HERENCIA
Ciudad Real España historia, cultura, turismo,
alojamiento, empresas
En 1239, después de la batalla de Las Navas de Tolosa, el Reino de Castilla inicia la repoblación de la meseta sur, siendo delegada por el rey para la administración de la zona la Orden de San Juan, cuyo prior otorga la Carta puebla de Herencia al Concejo de Herencia, que en ese momento cuenta con 150 pobladores.
En dicha Carta puebla se establece ya una diferenciación social entre el simple poblador o pechero y los caballeros o hidalgos; se les dota de un horno de pan y se reparten también viñas y huertas, lo que prueba ya el cultivo de la vid en esta época.
La economía de Herencia ha girado a lo largo de los siglos sobre la actividad agraria, al igual que ocurría en el resto de los pueblos del Priorato.
En la centuria del 1300 siguen llegando pobladores a Herencia, si bien no de forma masiva, ya que Andalucía era un reclamo más atrayente, y aunque no pueda hablarse de grandes masas, si se produce un continuo fluir que, a pesar de la peste bubónica, que también causó mortandad en Herencia, no cesó el aumento de población. En el año 1350 recibe la categoría de villa de manos del rey Pedro I el Justiciero.
Del 1469 al 1476 tuvo lugar la guerra de Sucesión, en la que partiendo de Alcázar, Jorge Manrique, partidario de Isabel, hermanastra del rey Enrique IV de Castilla que acaba de fallecer, venció a D. Juan de Valenzuela, partidario de Juana la Beltraneja.
Herencia siguió creciendo por las nuevas roturaciones de tierras. En el año 1575 se contabilizan 500 vecinos, unos 2000 habitantes. La economía está basada fundamentalmente en la ganadería y en los cereales; no existían huertas, ni olivares, teniéndose que traer el aceite de Andalucía.
En 1568 tuvo lugar la creación del Pósito concejil. El Pósito era una institución destinada a almacenar trigo en años de cosechas abundantes para suministrarlo en años de malas cosechas, tanto para la alimentación como para la siembra o en forma de pan. La institución establecía cierta regulación del mercado, pues se almacenaba y en época de escasez se distribuía a precios más bajos que los del mercado.
En cuanto a la vid, ya durante el siglo XVI su cultivo estaba presente en Herencia, aunque este se orientaba principalmente al consumo familiar. Pero ya en el siglo XVIII, las Relaciones del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana nos dicen que en Herencia abunda el vino, señalando una producción de 25 000 arrobas por quinquenio.
En 1591 Herencia cuenta con 751 vecinos, de los que 20 son hidalgos y 10 clérigos, lo que supone unos 3000 habitantes, aproximadamente.
En 1604 y posteriores, a consecuencia de malas cosechas por sequía y epidemias de tifus, se produce una crisis de población que no es superada hasta la segunda mitad de esa centuria, produciéndose en los años 80 de ese siglo otra época de crisis demográfica también por epidemia de tifus.
En 1616, tras años de penurias, el Concejo pidió permiso al monarca Felipe III para repartir entre los vecinos la tercera parte de los pósitos de la villa, con el fin de sembrar sus barbechos. El permiso real llegó con una serie de instrucciones: que no se prestara a quien ya estaba en deuda y que se exigiera fianza cuando se prestaran más de 20 fanegas.
En 1655 aparecen registrados en el Archivo Parroquial los fallecimientos de dos esclavas de vecinos de Herencia: Bárbara y María. No figura raza ni otras circunstancias.
El 15 de noviembre de 1656, se firma la escritura de fundación del Convento de la Merced por Don Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV y María Calderón.
La centuria del setecientos, el llamado Siglo de las Luces, fue una época próspera para Herencia. En 1707 viven en Herencia alrededor de 4400 habitantes, y en el Censo de Aranda, de 1769, se contabilizan 7574 habitantes.
Agricultura y ganadería, pues, se convirtieron desde un principio en la base de la economía de esta villa; sin embargo, a lo largo del siglo XVIII fueron naciendo una serie de pequeñas industrias todas ellas relacionadas con la ganadería y la agricultura, de forma tal que a finales de este siglo la villa presentaba un panorama halagüeño: una rica agricultura, con huertos, cereales, aceite, vino, barrilla, salicor y azafrán; una ganadería abundante y una industria y comercio en expansión gracias al trabajo de la lana, fabricación de jabón y una numerosa arriería.
Continúan nuevas roturaciones y presiones demográficas; se rotura la Serna, que hasta entonces se venía utilizando para recrío común de caballos. Se consolida la concentración de la propiedad de la tierra; la economía local ha evolucionado. En 1785 se obtienen 1800 arrobas de lana, 1200 fanegas de cereales, y comienzan a tener importancia el cultivo de hortalizas (19 hortelanos que ya salían a vender a otras localidades); cobran importancia también el aceite, vino, azafrán y ganado mular; se producían 7000 corderos y 1000 arrobas de queso.
Se trabajaban las pieles, confeccionando prendas de vestir, correajes y botas. La lana, una vez preparada por los tintoreros, era tejida por las mujeres, que elaboraban ceñidores, cíngulos, ligas, estameña, pañetes y telillas muy apreciadas. En los intermedios de sementera, vendimia y agosto, los maridos salían a vender los productos fabricados, trayendo a Herencia añil y cochinilla para los tintes, cacao, azúcar y almendras.
También existían siete fábricas de jabón, elaborado con aceite y lejías de barrilla, salicor y cal. Por medio de numerosa arriería, se comerciaba con Andalucía, Castilla la Vieja, Madrid y "todos los reinos de España", trayendo aceite, arroces y legumbres. Existían dos casas de comercio, una de franceses y otra de gallegos.
Los vecinos de Herencia comienzan a demandar la construcción de molinos de viento, ya que el de agua que existía en el Cigüela solo funcionaba entre los meses de octubre a mayo. En 1790 se concede la primera licencia para instalar un molino en las Eras Altas, que comenzó a funcionar en abril de 1792 y que, ante la falta de viento, fue trasladado en 1796 al Cerro de San Cristóbal. En Herencia llegaron a existir 11 molinos de viento al principio de los años 1800, actualmente solo se conservan 7, desapareciendo los restantes seguramente tras la invasión francesa y posterior Guerra de la Independencia (1808-1814).
- 1783, con el fin de producir seda, se realiza una plantación de 4000 moreras en la Serna, traídas por indicación del Prior de Aranjuez.
- 1784: proyecto de construcción de escuelas gratuitas. El proyecto no consiguió la cooperación de los estratos sociales a los que iba dirigido, quedándose únicamente en la fundación, en 1797, de un establecimiento benéfico para 20 alumnas pobres a las que se facilitaba el lienzo necesario para sus manufacturas, y se construyó un telar de alfombras.
- 1798, el maestro de primeras letras, D. Alfonso García Rosel, enseña a 90 niños de todas las edades, y entre ellos, a 12 de los más pobres, por los que no percibe dinero alguno.
- 1784: independencia jurídica de Puerto Lápice, que hasta entonces era jurisdicción de Herencia, Arenas y Villarta. El Concejo de Herencia se resistió durante meses a redactar su asentimiento, dada la pérdida de influencia, población y control que esto le suponía.
- 1786: epidemia de paludismo. A finales del siglo XVIII la esperanza de vida era de 50 años.
- 1789: se instala el primer abastecimiento de agua en Herencia, para tres fuentes públicas.
Durante el siglo XIX se produjo un considerable desarrollo de la vid, con fincas no demasiado grandes y numerosos propietarios. Existen grandes propietarios, pero en número muy reducido, que poseen fincas extensas y de buena calidad, pero sin llegar a la categoría de latifundios.
- 1807: hay contabilizados en Herencia once molinos de viento, pero en 1808 solo quedaban tres (quizá debido a las destrucciones provocadas por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia).
- 1836: desaparición de los diezmos.
- 1837: se nombra al primer alcalde constitucional, una vez abolidos los señoríos.
- 1880: implantación masiva de la vid, a consecuencia de la epidemia de filoxera en Francia. Se consolida la transformación económica agraria, que pasa a ser predominantemente vitivinícola.
La Parroquia Iglesia de la Inmaculada Concepción
El Convento de Nuestra Señora de la Merced
Molinos de viento
La Copa
Caños
Parque Municipal
Ermita de San Cristóbal" Se encuentra situada fuera de la población, en la sierra del mismo nombre, junto al camino por donde se efectuó el trasvase de población de Villacentenos a Herencia.
"Ermita de San Bartolomé". Es, junto con la de San Cristóbal la más antigua de la localidad, haciéndose mención de ella en las "Relaciones de Felipe II" (1575).
"Ermita de San Antón". Levantada tras la Guerra Civil sobre los restos de la ermita de Santa Lucía, construida en el año 1754.
"Ermita de la Asunción". Más conocida como "La Labradora", se construyó en el año 1760. Destaca por su decoración pictórica interior, de gran interés artístico, así como por el característico atrio frontal sobre columnas de piedra arenisca.
"Ermita del Santo Cristo de la Misericordia". Construida en 1761, fue adosada a la antigua ermita de Santa Ana, de la que también se hace mención en las "Relaciones de Felipe II".
"Ermita de San José". Construida en 1787, y rehabilitada en el s. XX.
"Ermita de la Encarnación". De reducidas dimensiones, se caracteriza por su sobriedad, que invita al recogimiento.
Entre las fiestas más destacadas de Herencia se encuentra el Carnaval, declarado de Interés Turístico Regional. Además se está trabajando para que el Carnaval se convierta en una Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Muy importantes también las Ferias y Fiestas patronales que el Ayuntamieno y el Pueblo dedican a la Virgen de las Mercedes en torno al 24 de septiembre.
Carnaval de Herencia
Lo que siempre ha caracterizado al Carnaval de Herencia es, sin duda, la masiva participación ciudadana, el carnaval en la calle y en cada uno de los ciudadanos, que por estas fechas acuden a su pueblo natal que cuentan con un carnaval declarado de Interés Turístico Nacional desde el año 2017
Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Día y noche, fiesta y mesa. Un no parar. Herencia siempre se ha caracterizado por arraigadas tradiciones, entre las que ocupa un lugar destacado el carnaval. Tanto que se adelantan una semana a todos los demás. Por algo se llama a su fecha de inicio Sábado de los Ansiosos. El día siguiente, Domingo de las Deseosas, es también un día importante: se sacan de nuevo las mascaras y trajes para lucirlos en el pasacalles. El nombre de este día, viene del “deseo” de empezar el carnaval, de la gente que espera con impaciencia el momento de disfrazarse, puesto que oficialmente el carnaval empezaba al viernes próximo.
Posiblemente el acto más importante del Carnaval de Herencia es el Ofertorio de Ánimas que se celebra el Martes de Carnaval. En este desfile participan carrozas, gigantes y cabezudos, bandas de música, oferentes y las máscaras de Carnaval entre las que sobresale la tradicional figura del “Perlé”, que se encarga de mantener el orden durante el desarrollo del acto. Está encarnado por un hombre vestido con blusa holgada, pantalón de tela a rayas de colores, a modo de pijama, y en la cabeza un gorro infantil de idéntica tela, que circula libremente por la población mezclándose con las máscaras y asustando a los niños, quienes a su vez le insultan y tratan de gastarle bromas.
También son destacables las “jinetas”. Estas salían hace años cumpliendo una promesa particular o familiar pero ahora las promueve el ayuntamiento y representan a los gremios de la localidad: el de la construcción, hortelanos, panaderos, comerciantes, etc. Cada una de ellas está formada por varios niños ataviados con el traje regional o de época, acompañados por un adulto que lleva la ofrenda.
La Máscara Callejera, cubierta de los pies a la cabeza, y diciéndole a todos: ¿a que no me conoces? Y todos los ciudadanos saliendo espontáneamente a las calles, disfrazados, y organizando desfiles en cualquier rincón.
Llevar cacahuetes el martes, para unirse al "puñao", reparto indiscriminado de los mismos, a puñados. Y reponer fuerzas con la "rosca utrera", producto estrella de la gastronomía de Herencia, con sus gachas de titos, migas gañanas, pisto manchego, caldereta de cordero o ajo pastoril.
Molinos de Viento - Herencia
Herencia tiene entre sus bienes industriales y de abastecimiento dos piezas que marcan a partes iguales orgullo y necesidad. La Copa, situado en el paraje de la pedriza, es un monumento moderno pero de gran importancia ya que solucionaba el abastecimiento hasta el centro del pueblo,
Herencia tiene entre sus bienes industriales y de abastecimiento dos piezas que marcan a partes iguales orgullo y necesidad. La Copa, situado en el paraje de la pedriza, es un monumento moderno pero de gran importancia ya que solucionaba el abastecimiento hasta el centro del pueblo, a la Fuente del Caño, que había sido un problema desde su origen. Esta falta de agua y también el ahorro en sus costes dieron lugar a la elección en 1790 de los molinos de viento en vez de los de agua.
Del conjunto de molinos original se mantienen siete, todos como es característico, con sus nombres: El Ama, La Sobrina, Dulcinea, Maritones, La Dueña Dolorida, La Duquesa y Teresa Panza. Los cuatro últimos han sido restaurados y contribuyen a una imagen del pueblo típicamente manchega.
Tels. Ayuntamiento 926 571 002. Acceso N-420
Cortijo Sierra la Solana 1878
Casa Rural situada en la localidad de Herencia. Sobre una finca de 350 ha, Cortijo Sierra la Solana 1878 es un establecimiento de nueva creación, nacido de un Cortijo rehabilitado, que conserva los valores de la arquitectura rústica y las comodidades de un alojamiento de calidad
Visitar Webhttp://www.sierralasolana.com
Mesón Restaurante El Jabalí
El Mesón Restaurante El Jabalí, situado la localidad de Herencia, en el corazón de La Mancha, dedicado a la hostelería desde 1977, con un esmerado servicio y el conocimiento de los secretos de la buena cocina como carta de presentación
Visitar Webhttp://www.eljabali.net
Restaurante-Salones San Roque
Este restaurante céntrico, es especialista en grandes eventos
Visitar Webhttp://www.salonessanroque.com
CASA RURAL HOTEL FINCA "LAS ERAS"
Chalet independiente en plena naturaleza al lado de la sierra, pero a 500 metros de la población, cuenta con gran espacio abierto, zona de arenero para los niños, mesa de pin-pon, mesa de billar, futbolin, terraza.
Estamos situados estrategicamente para visitar pueblos como Puerto Lapice, complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros, Alcazar de San Juan, Almagro, etc.
Degustación de excelente queso manchego, vino, aceite, y productos de la huerta herenciana.
Tenemos arboles frutales.
Estamos situados estrategicamente para visitar pueblos como Puerto Lapice, complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros, Alcazar de San Juan, Almagro, etc.
Degustación de excelente queso manchego, vino, aceite, y productos de la huerta herenciana.
Tenemos arboles frutales.
Metalicas Bujan, S.L.
FABRICA DE CARROCERIAS Y REMOLQUES
Lugar Poligono Industrial 9 13640 Herencia
España
España
Tecnove, S.L.
FABRICA DE CARROCERIAS Y REMOLQUE
Avda. Alcazar 6 13640 Herencia
España
España
Productos Carpu, S.L.
FABRICA PATATAS FRITAS FRUTOS SECOS
Pol. Ind. Caleros 26
30 13640 Herencia
España
30 13640 Herencia
España
Quesos Gómez Moreno, S.L.
FABRICA DE QUESOS DE LA MANCHA ESPAÑA
C/ Vereda 50
Poligono Industrial 13640 Herencia
España
Poligono Industrial 13640 Herencia
España
Tecnología Señalética, S.L.
Tecnoseñal es la empresa de referencia en las principales actividades relacionadas con la implantación de imagen corporativa, señalización digital, mobiliario comercial y producción de eventos en España, con un fuerte posicionamiento en Europa, Sudamérica y Norte de África
Pol. Ind. Caleros
Parcelas 16 Y 17 Pol Ind De Herencia 13640 Herencia
España
Parcelas 16 Y 17 Pol Ind De Herencia 13640 Herencia
España
Productos Santa Teresa, S.L.
FABRICA DE REPOSTERIA BOLLERIA PASTELERIA
Pol. Ind. Santa Teresa 21 13640 Herencia
España
España
Tecnologia De Carrozados Industriales, S.L.
FABRICA DE CARROCERIAS Y REMOLQUES
Pol. Ind. Olivos 15 13640 Herencia
España
España
Carrocerias Cafran, S.L.
FABRICA DE CARROCERIAS Y REMOLQUES
Pol. Ind. Encarnacion 12 13640 Herencia
España
España
Quesera Herenciana Cofer, S.L.
FABRICA DE QUESOS DE LA MANCHA ESPAÑA
Pol. Ind. Yeseros 28
Poligono Industrial 13640 Herencia
España
Poligono Industrial 13640 Herencia
España
Si
tiene una empresa, negocio, autónomo, artesano etc. en EN
ESTA POBLACION y quiere aparecer aquí, deje los datos que quiera aparencan
en comentarios, es gratis.
Si tiene
algún dato interesante de esta localidad, si quiere compartirlo, déjelo en
comentarios
Podéis colaborar para el
mantenimiento del blog VIENDO la publicidad que aparece en el blog, esto no os
supone ningun costo
No hay comentarios:
Publicar un comentario